“Casi la totalidad de los cánceres de piel pueden ser curados si se diagnostican precozmente”, según nos explicaba en su día el doctor Miguel Sánchez Viera, dermatólogo de USP San Camilo, con motivo de la celebración del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, el 13 de junio.
El centro hospitalario se unió a ISDIN para desarrollar una campaña informativa en la que se hizo en su día hincapié en el riesgo de la exposición solar excesiva, la necesidad de fotoprotegerse bien y realizar visitas rutinarias al dermatólogo. Eso es lo que les aconsejamos desde aquí a todos los habitantes de Dinamarca, dada la llamada de colaboración que han hecho a España. Creemos que estas recomendaciones les serán de gran ayuda... No sólo cuando visiten nuestro país, también cuando se expongan a los rayos de sol, en cualquier otro lugar. ¡Es un tema muy serio!
Con una fotoprotección adecuada (como en la fotografía superior), nuestra piel no correrá ningún riesgo. Por tanto, hay que ir siempre sobre seguro, aplicando antes de la exposición solar una buena capa de bronceador y no olvidar reponerla de forma regular. A ser posible hay que evitar la exposición solar entre las 13.00 horas y las 16.00 horas. El sol de la tarde es mucho más saludable y tiene menor riesgo.
El cáncer cutáneo es uno de los que con más frecuencia afecta al ser humano. Uno de cada tres cánceres diagnosticados en todo el mundo es cutáneo. Se estima que una de cada cinco personas de 70 años va a padecer al menos un cáncer de piel. Cada año se diagnostican en España 4.000 nuevos casos de melanoma y en Europa 62.000 casos de melanoma avanzado, con metástasis.
“El cáncer de piel es uno de los más sensibles al diagnóstico precoz, y, por ello, las campañas de sensibilización de la población alertando de los riesgos de la exposición solar excesiva y sin la fotoprotección adecuada, la necesidad de visitas rutinarias al dermatólogo y la autoexploración, son muy importantes. Los factores etiológicos conocidos con mayor influencia en el cáncer de piel son la predisposición genética y la exposición al sol. De ahí la importancia de concienciar a la población sobre la exposición solar responsable”, incide el también director del Instituto de Dermatología Integral (IDEI).
Sin embargo, a pesar de las campañas de información y prevención, el cáncer de piel sigue aumentando en todo el mundo, constata el experto. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican más de dos millones de casos de cánceres cutáneos no melanoma y cerca de 130.000 melanomas, observando un incremento de la incidencia en los últimos años de entre un 3 y un 8 por ciento.
Los aspectos más importantes para prevenir el avance del cáncer de piel son:

En la fotografía, el doctor Miguel Sánchez Viera, dermatólogo de USP San Camilo y director del Instituto de Dermatología Integral (IDEI).
2. Usar ropas que nos protejan eficazmente: sombreros, gorras, viseras, gafas y ropa confeccionada con tejidos tupidos y con capacidad de filtrar los rayos solares.
3. Usar fotoprotectores adecuados y aplicar correctamente: un protector solar adaptado a su tipo de piel, zona del cuerpo y condiciones de exposición al sol. Aplicar la cantidad suficiente 30 minutos antes de salir de casa, con la piel seca, y reaplicar cada 2 horas.
4. Realizar un autoexamen de la piel, consultando al dermatólogo siempre que apreciemos aparición de manchas, cambios de aspecto en algún lunar (tamaño, forma o color), picor o heridas en manchas previas.
5. Hacer una consulta anual al dermatólogo.
Ultravioletas A y B
Los pacientes que han acudido al hospital han tenido la posibilidad de conocer su fototipo y, en función de las necesidades específicas de su piel, descubrir y probar el fotoprotector ISDIN más adecuado para cada uno de ellos. Además, diversos expertos han informado y entregado folletos con las principales recomendaciones para prevenir el cáncer de piel, entre las que también se encuentran mantener a bebés y niños pequeños fuera de la luz solar directa o evitar el sol durante el embarazo.
¿Qué es el cáncer de piel y qué tipos existen?

- Cáncer Cutáneo No Melanoma: el más frecuente, pero en general, menos agresivo.
- Carcinoma Basocelular.
- Carcinoma Espinocelular.
- Melanoma: menos frecuente, pero más agresivo. Produce metástasis en otros órganos con facilidad.
- Existen otras variedades mucho menos frecuentes como Merkelomas, Linfomas y Sarcomas y otras lesiones precancerosas, denominadas queratosis actínicas (AK), o conocidas también como queratosis seniles o solares.
Cáncer de piel en cifras
- Cada año se diagnostican en el mundo más de 2 millones de casos de cáncer de piel no melanoma y más de 130.000 nuevos casos de melanoma, observando un incremento de la incidencia en los últimos años de entre un 3 y un 8 por ciento.
- La incidencia de este tipo de cáncer es la que más crece en el hombre y la segunda que más está aumentando en mujeres.
- Uno de cada tres cánceres diagnosticados en todo el mundo es cutáneo.
- Cada cinco personas de 70 años va a padecer al menos un cáncer de piel.
- Cada año se diagnostican en España 4.000 nuevos casos de melanoma y en Europa 62.000 casos de melanoma avanzado, con metástasis.
- La radiación ultravioleta es el factor más importante para desarrollar el cáncer de piel.
- En los últimos 30 años ha habido más casos de cánceres de piel que la suma de los demás cánceres que tiene el ser humano.
- El coste del tratamiento de cáncer cutáneo no melanoma se ha incrementado en casi 80 veces desde los años 90.
Esperamos que nuestros amigos daneses se lo tomen en serio y protejan debidamente su piel. ¡Para estar sanos!
0 comentarios: